Skip to content

Historia del Club

El Valencia Club de Atletismo nace en mayo de 1924 dentro del seno del Valencia C.F. A lo largo de sus mas de 90 años de existencia, su proyección así como sus éxitos deportivos, han marcado un hito en la historia del deporte valenciano, nacional y europeo.

En sus inicios, la incipiente cultura atlética española se desarrollaba con escasos medios y escueta preparación. A pesar de ello, atletas de la talla de José Andrés, conocido por el «Rochet» y ganador de la primera “Volta a peu” valenciana en 1924, o los Archelos, Lora, Cucarella, que dieron la primera vuelta a España corriendo, marcaron los primeros pasos de la historia atlética del club.

En 1936 estallaría la cruenta Guerra Civil española. Tres años de horror que darían paso a una dura posguerra; este hecho marcaría el devenir atlético del club valenciano, así como el de la sociedad española, quedando paralizado en los años sucesivos.

La década de los 50 significaría un despegue importante en nuestra historia, surge la figura de Emilio Ponce, calificado como el mejor velocista valenciano de la época. Ponce conseguiría ser recordman nacional en el relevo de 4×100.

En la década de los sesenta, Emilio Ponce ya como entrenador y Antonio Ferrer como delegado, serán los auténticos impulsores del club. En 1963 se incorporan las primeras féminas al equipo y en el año 1966, el Valencia Club de Atletismo asciende a la primera división con nombres de la talla de Blanquer, Talens, Gozálvez, Soriano, Oliag, Parajón, Olucha, etc.

El más destacado de la década sería Rafael Blanquer que, en salto de longitud batiría el récord de España por cuatro veces en Alemania, Belgrado (donde sería medalla de bronce en el Campeonato de Europa), Atenas y por supuesto Madrid (donde lograría en el Estadio de Vallehermoso un salto de 8,01, siendo el primer atleta español de la historia en romper la barrera de los ocho metros). Un desgraciado accidente automovilístico le privaría de asistir a la olimpiada de Méjico 1968.

En la década de los setenta, el equipo del Valencia se consolida al obtener multitud de éxitos a todos los niveles. Rafael Blanquer y Antonio Campos, olímpicos en Montreal, serían los más destacados. Blanquer tras romper la barrera de los 8 metros, establece un nuevo récord de España, mientras Campos logra un flamante octavo puesto en la final olímpica de 3.000 metros obstáculos; por su parte López Peris conseguiría mínima olímpica al realizar 46.40 en los 400 lisos.

Grupo Valencia  copia

Las vitrinas del club comienzan a llenarse de trofeos, destacando grandes resultados como los de Rafael Blanquer con 7 títulos de Campeón de España y 2 subcampeonatos; Antonio Campos, 5 títulos de Campeón de España y 1 subcampeonato; José Luis López Peris, 3 títulos de Campeón de España y 2 subcampeonatos; Manuel Parajón, 2 títulos de Campeón de España y 3 subcampeonatos.

En mujeres, las mas destacadas fueron, Merche Cano y Marisa Simón, que obtuvieron medallas en los campeonatos de España. En esta década será cuando Rafael Blanquer comenzaría a despuntar en su trayectoria como entrenador.Rafa Blanquer 3-1

A la llegada de los ochenta, Antonio Ferrer y Rafael Blanquer como director técnico del club, dan un importante giro al equipo, gracias a una acertada política de fichajes. Entre los atletas fichados destacan, Domingo Ramón Menargues (4º en la Olimpiada de Moscú en los 3.000 obstáculos), José Manuel Albentosa (finalista olímpico en Seúl) y en mujeres María José Martínez Patiño y Asunción Sinovas. Merche Cano sigue su carrera ascendente y consigue un flamante 29,19 en el Campeonato de Europa de Milán, que bajaría más tarde a 23,80, consiguiendo el récord de España de salto de longitud en P.C. con unos brillantes 6 metros y 13 centímetros.DSCF0038 copia

Los noventa fueron los años donde el Valencia Club Atletismo comenzó a dar el fruto del gran trabajo comenzado por Antonio Ferrer. Se consolida el proyecto y empieza a llegar el reconocimiento nacional e internacional. Desde entonces el Valencia comienza a ser protagonista en Europa con un proyecto que llega hasta nuestros días. La primera liga femenina en 1993, o el ascenso en Viena 1994 a la categoría de honor del atletismo europeo, son el punto de inflexión para una entidad que gracias al apoyo institucional de la Generalitat Valenciana y la Diputación de Valencia, conseguiría afianzar un proyecto deportivo en la élite nacional y europea.

El reto europeo

10VTiM13.tifLa vocación europeista del Valencia Club de Atletismo le ha llevado desde sus orígenes a luchar por estar entre los mejores equipos del continente. En 1994 se conseguía en la ciudad de Viena la soñada meta, llegar a la categoría de honor del atletismo europeo. Tras ascender a la élite, pasaron unos años de asentamiento. En España la supremacía de las mujeres de este club llegó a ser más que evidente. Una imbatibilidad que llega hasta nuestros días, desde 1993 no se ha dejado de conquistar el cetro de campeón en la División de Honor femenina. El cetro liguero ha dado al Club de Atletismo Valencia Terra i Mar el privilegio de representar a España en el mayor evento deportivo de clubes que se celebra en Europa.

En Belfast 1995 se obtendría el campeonato europeo en el Grupo B, lo que suponía plaza definitiva a la máxima categoría europea. Fueron momentos de afianzamiento, gracias al impulso, al tesón y al trabajo que tan importante empresa necesitaba. Así, bajo la batuta de Antonio Ferrer, que no escatimaría en esfuerzos para poder superar cada día un nuevo peldaño, llegaría la cita de Milán en 1996, donde se lograría la séptima plaza en el primer gran envite, y la correspondiente permanencia en la élite.

DSC_0131.tifEl esfuerzo se incrementó y con el calor del público valenciano, en 1997 se conseguiría la cuarta plaza y la sensación de poder aspirar a más.Vilamoura (Portugal) 1998, fue la siguiente cita Europea en la que se repetiría la cuarta plaza conseguida en Valencia, asentándose en la élite europea. Tras Vilamoura llegaría Atenas 1999 con el subcampeonato, el mejor registro conseguido en la historia hasta el momento, sólo superadas por el equipo ruso, que más que un equipo ha venido siendo, una selección.

En el año 2000 se volvería a Portugal a la localidad de Vilareal de Santo Antonio, en una competición en la que hasta el último momento no se sabría que lugar del podium se lograría; al final un segundo puesto, empatados con las italianas, llevaría a las valencianas al tercer puesto del cajón. Un año después se pondrían las cosas en su sitio, Madrid 2001 hizo justicia y se volvería a la segunda posición, que consagraba al Club de Atletismo Valencia Terra i Mar como el mejor club Europeo, sólo superado por el incontestable equipo ruso.

Lisboa 2002 consolidaba la madurez competitiva del club, una inconmensurable Glory Alozie ganaba las tres pruebas en las que participaba, obteniendo un nuevo récord para la competición en los 100m.v. Mercedes Chilla y Tacko Diouf ganaban las pruebas de jabalina y 400 mv. Ruth Beitia y Carlota Castrejana realizaban un meritorio segundo puesto, resultando triunfador el relevo corto. A pesar de la baja fundamental en nuestras filas como sería la de Niurka Montalvo, así como la desafortunada lesión de Dana Cervantes, se conseguiría el subcampeonato, quedando a tan solo 30 puntos del equipo Ruso.

Tras 10 Campeonatos ligueros de forma consecutivas y otras tantas Copas de S.M. la Reina, entre los entorchados más destacados, llegó Valencia 2003, un sueño en la mente de este Club. El Estadio del Turia se vistió de gala y se pudo ver la competición más igualada de los últimos años. El equipo del Lluch Ruso quedó al término de las pruebas a tan sólo 12 puntos. La competición fue una de las más propicias, pero lesiones de última hora y caídas imprevisibles dieron al traste con una puntuación que pudo ser más ajustada, o quizá superior…

Moscú 2004, tras el frustrado intento de Praga por organizar la competición más importante de clubes, fue el escenario donde las atletas del Club de Atletismo Valencia Terra i Mar se volvieron a medir a la flor y nata del atletismo europeo. La temporada en pista cubierta se abría de nuevo con la conquista de la Copa de S.M. la Reina, pero la preparación para un año olímpico como el 2004 y las lesiones de última hora, hicieron prever una encarnizada lucha para poder revalidar un puesto en el cajón. Todo parecía en contra pero la casta y el pundonor de las chicas de Blanquer hicieron llegar de nuevo al segundo puesto del cajón.

En 2005 se volvería a Portugal, esta vez en Lagos, logrando el tercer puesto. Al término de la primera jornada el Panellinios griego aventajaban a las rusas en 6 puntos por 12 a las valencianas. En la segunda jornada, el Valencia remontaba el vuelo y se llegaba a la última prueba con tan sólo un punto de diferencia con respecto al equipo griego. Pero nada se pudo hacer ante el poderío de Yanna Pittman, que paró el crono en 3.43.13. Tan solo 9 milésimas separaron a la australiana de Carolina García, quien impotente ante la zancada de Pittman veía como traspasaba por su derecha la línea de meta. El atletismo mostraba su peor cara para las representantes españolas en Europa, cuando más cerca estaba el cetro Europeo. Al final, hubo que conformarse con el tercer puesto del cajón. Noveno título consecutivo para el Luch con 125 puntos, las griegas del Panellinios 110 y el Club Atletismo Valencia Terra i Mar, 108 puntos.

En 2006, la Copa de Europa se volvía a disputar en Valencia, las autoridades valencianas se volcaron en organizar una de las mejores competiciones de la historia en cuanto a organización se refiere. En lo puramente deportivo nada se pudo hacer con el equipo Ruso, a pesar del plantel    dispuesto por Rafael Blanquer, así como el incondicional apoyo del público que abarrotaba el Estadio del Turia. El Luch de Moscow se hacía con su décimo cetro europeo con 141 puntos sobre los 111,5 del Club Atletismo Valencia Terra i Mar.

Las pistas de Albufeira en Portugal serían la cita europea de 2007. El Club Atletismo Valencia Terra i Mar se presentó con las máximas aspiraciones, y esta vez el sueño se evaporó en la última prueba. El buen trabajo del equipo en general, unido a los triunfos de Josephine Onya, Hasna Benhassi, Ruth Beitia y el relevo de 4×100, formado por Ana Torrijos, Josephine Onyia, Claudia Troppa y Glory Alozie, hicieron llegar a las de Blanquer por encima del combinado Ruso a falta de la última prueba. Pero las rusas no fallaron en el relevo largo, dejando al conjunto valenciano a tan sólo 4 puntos del combinado ruso en el cómputo final . Un sueño que se resistía, pero estaba cada vez más cerca.

DSCF0204.tifEn 2008 Vila Real de Santo Antonio en Portugal vería una de las Copas de Europa más surrealistas de la historia. Las atletas de Blanquer llegaron a Portugal con la ilusión y la intención de alcanzar el máximo cetro europeo, y aunque las bajas de última hora podían pasar factura, la ilusión de las valencianas era aliciente suficiente para sobreponerse a las dificultades y plantar cara, una vez más, en la máxima competición continental por clubes.
El ambiente se vio enrarecido desde el inicio al ver las camisetas de la selección rusa en la pista, nadie conocía al rival ruso llamado Finpromko-UPI, pero si a la selección rusa. Pegatinas improvisadas y hojas realizadas por impresora, tapaban el uniforme oficial. Aún así, Josephine Onyia ganaba los 100 metros lisos, Hasna Benhassi hacía lo propio en el 800 y Dolores Checa plantaba cara a la mismísima Gulnara Galkina jugándose la victoria en la misma recta de meta y parando el crono en 8.43.00, a tan sólo 4 milésimas de la todopoderosa rusa. En el triple, las mediciones variaban a capricho de la máquina, la cinta métrica no se quería utilizar, las atletas y los respectivos entrenadores no daban crédito a lo que sucedía. Al final de la primera jornada se hicieron dos reclamaciones formales por parte del C.A. Valencia Terra i Mar, una de ellas, solicitando la repetición de la prueba de triple y otra, pidiendo la descalificación de las atletas rusas en las pruebas de pértiga y 400 metros lisos por utilizar una equipación diferente a la del club participante. Todo quedó en agua de borrajas y los responsable de impartir justicia, hicieron caso omiso de la reclamación. Al final del día, 82 puntos para el desconocido Finpromko-UPI, 63 para el C.A. Valencia Terra i Mar y 60 para el Panellinios griego; 19 puntos de insalvable ventaja para la segunda jornada donde Josephine volvió a ganar y Ruth hizo lo propio en su prueba. Rosa Morató plantó cara a la campeona del mundo y logró un meritorio segundo puesto.
Al final de la competición el gran Finpromko-UPI, ese club ruso que surgió de la nada y que había destronado al 11 veces campeón europeo, el Luch de Moscú, en su desconocida liga doméstica, lograba 134 puntos. El C.A. Valencia Terra i Mar se proclamaba por octava vez, subcampeón de Europa, todo un éxito para el atletismo español, y más cuando no sólo competía contra la mismísima selección rusa, esta vez con equipación incluida, sino contra una serie adversidades cuanto menos, discutibles. Al final, el club de la capital del Turia sumaría 110 puntos, con la sensación de ser las campeonas morales de Europa.

De 2009 a 2013 el C.A. Valencia Terra i Mar, volvería  a ser protagonista en Europa, consiguiendo tres Subcampeonatos continentales (2009, 2010 y 2012) siempre detrás de la «Selección Rusa» del Luch de Moscú, así como un cuarto puesto (2011) y un tercero (2013). A nivel Nacional, se volverían  a conquistar todos los títulos nacionales en pista: Liga Nacional de D.H. (2009, 2010, 2011, 2012 y 2013), así como la Copa de S.M. la Reina (De 2009 a 2013, ambos inclusive). Además de ser el Club con más medallas conseguidas en los Campeonatos de España Absolutos, tanto en pista cubierta como al aire libre.

2014 y 2015: Consecución de Dos «Tripletes históricos» (Liga D.H., Copa de la Reina y Copa de Europa de Clubes)

EQUIPO.COPA DE EUROPA 2015.WEBEn las temporadas 2013-14 y 2014-15, el C.A. Valencia Terra i Mar lograría sendos «Tripletes históricos», consiguiendo por primera vez en su historia hacerse con La Copa de Europa de Clubes (2014) y lo que es más complicado, revalidar título en la presente temporada (2015), además de lograr los Campeonatos de Liga de División de Honor y La Copa de S.M. la Reina. También sería líder del medallero del Campeonato de España Absoluto, tanto en pista cubierta como al aire libre en 2014 y 2015. Un hecho sin precedentes en la historia del atletismo femenino español.

En la temporada 2015-16 el Valencia Club de Atletismo ha logrado nuevamente el título de Campeón de Liga Nacional de D.H., la Copa de S.M. la Reina, así como un nuevo Subcampeonato de Europa. Además, a nivel nacional, conseguiría un total de 17 medallas en el Campeonato de España Absoluto (P.C. y A.L.). Asimismo, en el ámbito internacional, se han logrado3 medallas en el Campeonato Iberoamericano, a lo que hay que añadir, la clasificación de ocho de nuestras atletas para el Campeonato de Europa de Amsterdam y de otras cuatro para disputar los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro

PODIUM 2016.WEBDesde 1993 a 2016 , Valencia Club de Atletismo ha conquistado 24 títulos de Liga consecutivos; 23 Copas de la Reina, así como dos Campeonato de Europa de Clubes, logrados de forma consecutiva (2014 y 2015), a lo que hay que añadir otros 12 Subcampeonatos de Europa; todo un récord en la historia del atletismo español. Para seguir formando parte de la elite de este deporte durante todo este tiempo en el que han desfilado tantos atletas por el club valenciano, nuestra entidad deportiva ha tenido que llevar acabo un arduo trabajo de planificación y de previsión por parte de todos los integrantes de esta gran familia (directiva, técnicos  y atletas) que forma el Valencia Club de Atletismo.

Asimismo, cabe destacar el papel fundamental que sigue teniendo la cantera en los éxitos del Club y que este año se ha hecho más evidente si cabe, gracias a la política que está llevando a cabo el Club por medio de La Fundación del Valencia Club Atletismo de la Comunitat Valenciana de potenciar la Escuela al máximo.

EQUIPO LIGA 2017En la Temporada 2016-17, el Club de Atletismo València Esports ha logrado su 25ª Liga Nacional de Clubes de División de Honor de forma consecutiva, una hazaña sin precedentes en la historia del atletismo español. Además el Club de la Capital del Turia ha liderado el Medallero Femenino del Campeonato de España Absoluto, tanto en pista cubierta con 7 medallas (3 de Oro), como en la modalidad de aire libre con otras 16 medallas (7 de Oro). En el ámbito internacional, esta temporada se suspendió la Copa de Europa de Clubes por los atentados acaecidos en Turquía. Asimismo, hasta 8 atletas del València Esports fueron seleccionadas por la RFEA para disputar la Copa del Mundo.

Una temporada 2016-2017 que ha servido para que el Club de Atletismo València Esports siga aumentando su inagotable palmarés del que es, hoy por hoy, el mejor club español de atletismo femenino de todos los tiempos.

EQUIPO VCA LIGA 2018En la Temporada 2017-18, el València Esports ha logrado su 26ª Liga Nacional de Clubes de División de Honor consecutiva, además ha ganado el título de Copa de S.M La Reina por 24ª vez. Asimismo ha liderado el Medallero Femenino del Campeonato de España Absoluto, tanto en pista cubierta con 8 preseas (5 de Oro), como en la modalidad de aire libre con otras doce medallas (6 de Oro). En el ámbito internacional ha conseguido nuevamente estar entre los tres mejores equipos de Europa siendo TERCERAS en el Campeonato de Europa de Clubes Campeones celebrado en Birmingham. Por último, en los XVIII Juegos del Mediterráneo, Fátima Diame lograría un doblete histórico de MEDALLAS DE BRONCE en Longitud y Triple. En esta misma competición, Marta Pérez lograría también la MEDALLA DE BRONCE en la prueba de 1.500 metros. Asimismo, Mª Isabel Pérez formando parte del cuarteto del equipo español en el Relevo 4X100, conseguiría la MEDALLA DE PLATA y un nuevo RÉCORD DE ESPAÑA y Laura Bueno en el Relevo 4X400 alcanzaría la MEDALLA DE BRONCE junto a sus compañeras de selección.

VCA 2019.WEBEn la Temporada 2018-19, el Valencia Club Atletismo lograría su 25ª Copa de la Reina y sería Subcampeón de la Liga Nacional de clubes de la División de Honor. Además lideraría el Medallero Femenino del Campeonato de España Absoluto al aire libre con doce medallas (5 de Oro), logrando otras 4 medallas (2 de oro) en el Campeonato de España Absoluto de pista cubierta. En el ámbito internacional conseguiría nuevamente estar entre los tres mejores equipos de Europa, siendo TERCERAS en el Campeonato de Europa de Clubes Campeones celebrado en Castellón.

FOTO.PORTADA.WEBLa Temporada 2020 estaría marcada por un hecho inesperado y dramático como ha sido y sigue siendo, la pandemia mundial provocada por el virus COVID-19. La temporada se suspendió durante cuatros meses, iniciándose nuevamente a principios del mes de julio. En el mes de febrero, antes del decreto de Estado de Alarma, el Valencia Club Atletismo lograría subirse al podium de la otrora Copa de la Reina, hoy Copa Iberdrola, a pesar de sufrir tres lesiones, dos de ellas en plena competición, siendo finalmente TERCERAS. Tras cumplir el periodo de confinamiento, en el mes de septiembre se celebraría una versión abreviada de la Liga Nacional de Clubes de DH, logrando el SUBCAMPEONATO. Además, en el Campeonato de España Absoluto, tanto de pista cubierta como al Aire Libre, el Club capitaneado por Rafael Blanquer Alcantud y Rafael Blanquer Ángel lograría, siete medallas (3 de oro) y otras 8 medallas, respectivamente.

En la Temporada 2021, el Valencia Club Atletismo accedería al podium en la Copa Iberdrola, logrando la TERCERA POSICIÓN. En la Liga Iberdrola de Clubes, nuestras “jabatas”, a pesar de las dos importantes bajas de última hora (Annimari Korte y Olivia Fotopoulou) llevaron acabo una notable actuación en líneas generales, logrando el SUBCAMPEONATO. En lo referente al Campeonato de España Absoluto en PC, las atletas representantes del Club de la capital del Turia lograrían 4 medallas (2 de oro) y 7 puestos de finalista. Por su parte, en el Campeonato de España Absoluto al Aire Libre, las nuestras se harían con 9 medallas (4 de oro) y 7 puestos de finalista, logrando nuevamente liderar el Medallero Femenino.

La Temporada 2022 ha sido sobresaliente para nuestro Club, logrando la 26ª Copa Iberdrola y la Liga número 27. Aumentando su Palmarés histórico y haciéndolo aún mas inalcanzable si cabe para cualquier otro equipo. En lo referente al Campeonato de España Absoluto, lograrían liderar el Medallero Femenino, tanto en Pista Cubierta (9 medallas y 7 puestos de finalista) como en el Campeonato al Aire Libre (10 Medallas y 9 puestos de finalista).

La Temporada 2023 ha sido un año más, todo un éxito para nuestro Club, logrando la 27ª Copa Iberdrola y la Liga número 28. Además en lo referente al Campeonato de España Absoluto, el Valencia Club Atletismo lograría liderar el Medallero Femenino, tanto en Pista Cubierta (10 medallas y 9 puestos de finalista) como en el Campeonato al Aire Libre (8 Medallas y 7 puestos de finalista).